Martes, 8 de Abril de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Profundizar la participación de mujeres en la ciencia

Por Leticia Murray

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Dengue: una amenaza silenciosa en Los Andes
  Políticas públicas, sin AGUA en la piscina
  Una Gran Mujer
  Chile tendrá su propio modelo de Inteligencia Artificial
  Día Mundial de la Salud
  “Inclusión educativa: una urgencia compartida”
 
 

Reforzar la importancia de abrir más y mejores puertas a las mujeres para construir una comunidad más equitativa, inclusiva y diversa, es un pilar que nos debe guiar como sociedad. Cada uno de nosotros tiene un rol clave y, desde nuestro lugar en el ámbito de la salud, podemos aportar para romper barreras y estereotipos.

Pese a que cada vez hay más mujeres que estudian y trabajan en ciencia, todavía hay obstáculos que impiden su plena participación y ascenso en la carrera científica, como el sesgo de género, la falta de modelos femeninos a seguir y de apoyo institucional. Según la UNESCO, en todo el mundo, poco más del 30% de las investigadoras científicas son mujeres. Asimismo, un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la región de las Américas, que incluye Chile, reportó que las mujeres representan el 75% de la fuerza laboral en el sector de la salud, pero solo el 28% está en puestos de liderazgo.

Con estas cifras, observamos que persisten importantes desigualdades entre hombres y mujeres en cuanto a representación en roles de liderazgo y acceso equitativo a la atención sanitaria. Además, son ellas quienes suelen postergar el cuidado de su propia salud al estar mayormente encargadas de múltiples tareas de hogar o cuidado de familiares, lo que a menudo resulta en diagnósticos tardíos o incluso erróneos.

En el ámbito de la educación superior también hay brechas de género que es necesario reducir. De acuerdo con "Fundación por una Carrera", solo un 22,6% de las matrículas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) fueron para mujeres, área de desarrollo profesional que involucra directamente al ecosistema de la salud y donde es de suma importancia impulsar el protagonismo femenino.

Hoy, la invitación es a visibilizar que la existencia de estas barreras y diferencias pone en manifiesto la necesidad de que los actores del ecosistema trabajen unidos para identificar las causas de la inequidad en la salud de la mujer, trazar objetivos concretos, diseñar e implementar soluciones de atención sanitaria centrada en ellas y avanzar con reducir las brechas de género, también en términos de toma de decisiones, salarios, etc. No obstante, para que esto suceda, es importante contar con la presencia de las mujeres en roles de decisión, ya que su baja representación tiene consecuencias concretas en las políticas y prácticas sanitarias.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Dengue: una amenaza silenciosa en Los Andes

Políticas públicas, sin AGUA en la piscina

 
 
 
¿Cree que la Feria Internacional de Los Andes (FILAN) debería volver a realizarse en el Parque Cordillera?
Si.
No.
Prefiero el Parque Urbano de Los Andes.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto